Nvidia y TerraPower: Apuesta Nuclear de Bill Gates Impulsa la IA en Energía

Por Álvaro G. Palacio

TerraPower Recibe un Impulso Millonario: ¿El Futuro de la Energía Nuclear Está Aquí?

¡Madre mía, qué notición tenemos hoy! TerraPower, la startup nuclear apadrinada ni más ni menos que por Bill Gates, acaba de anunciar una ronda de financiación de nada más y nada menos que 650 millones de dólares. ¡Una barbaridad! Y esto, ¿para qué? Pues para que puedan construir su primera central eléctrica comercial. ¡A ver si de verdad la energía nuclear se pone las pilas!

Vamos a desgranar todo esto porque la cosa tiene tela. Últimamente, las startups nucleares están levantando pasiones (y dinero) entre los grandes de la tecnología, los centros de datos y, ojo al dato, ¡hasta los diseñadores de chips! Nvidia, a través de su brazo inversor NVentures, ha metido mano en esta ronda, marcando su primera incursión en el sector energético. ¡Ojo que esto huele a futuro!

Y no solo Nvidia se apunta al carro. Bill Gates, que ya estaba dentro, y HD Hyundai también han soltado la pasta. ¡Aquí hay pasta y mucho interés!

Wyoming, el Escenario del Nuevo Amanecer Nuclear

TerraPower ya está manos a la obra. Empezaron a construir su primera central en Wyoming en junio de este año (2024). Eso sí, aún no tienen todos los permisos para el reactor en sí, pero esperan conseguirlos el año que viene. Teniendo en cuenta que la administración Trump siempre ha sido bastante amiguita de la energía nuclear, parece que los plazos son realistas. ¡Crucemos los dedos!

Cuando esté lista, esta primera central de TerraPower generará unos 345 megavatios de electricidad. Digamos que se sitúa en un punto intermedio entre las enormes centrales convencionales que tenemos ahora y los prometedores reactores modulares pequeños que se supone que van a revolucionar el sector.

Natrium: El Secreto Está en el Sodio (Fundido)

Pero, ¿qué hace diferente a TerraPower? Pues sus reactores Natrium no se enfrían con agua, ¡sino con sodio fundido! Y aquí viene la jugada maestra: el diseño Natrium utiliza mucha más cantidad de sodio de la necesaria para enfriar el reactor. ¿Por qué? Pues porque cuando la demanda de energía es baja, el reactor puede seguir funcionando y calentando sodio, que se almacena en unos tanques enormes.

Y cuando la demanda vuelve a subir, ¡zas! Las turbinas de vapor aprovechan el calor de ese sodio almacenado. ¿Por qué es esto tan importante? Pues porque las centrales nucleares no son como las de gas, que se encienden y se apagan en un plis plas. Los reactores Natrium pueden funcionar a un ritmo constante, independientemente de la demanda. ¡Ingenioso!

Este sistema de almacenamiento está diseñado para producir hasta 500 megavatios de electricidad durante más de cinco horas, lo que ayuda a cubrir los huecos que dejan las energías solares y eólicas. ¡Un complemento perfecto para un futuro energético más limpio!

Cambio de Rumbo: Del Diseño Anterior al Natrium

Antes de meterse de lleno con el Natrium, TerraPower tenía otro diseño de reactor en mente, que esperaban tener listo para mediados de la década de 2020. Pero surgieron problemillas y decidieron cambiar de estrategia y apostar por el Natrium. ¡Más vale prevenir que curar!

TerraPower asegura que pueden construir un reactor en tres años desde que se vierta el primer hormigón para la estructura. Pero claro, antes hay que preparar el terreno y construir un montón de cosas. ¡El tiempo dirá!

La Inversión: No es Moco de Pavo

Aunque todo apunta a que el primer reactor Natrium será más barato que los últimos reactores construidos en Estados Unidos, la broma no sale barata. Según Associated Press, la factura podría ascender a unos 4.000 millones de dólares, ¡la mitad de los cuales podrían correr a cargo del Departamento de Energía! ¡Menuda inversión!

¿Por Qué Tanto Interés en la Energía Nuclear?

La pregunta del millón: ¿por qué ahora todo el mundo se ha vuelto loco con la energía nuclear? Pues hay varias razones:

  • La lucha contra el cambio climático: La energía nuclear no emite gases de efecto invernadero durante su funcionamiento, lo que la convierte en una alternativa atractiva a los combustibles fósiles.
  • La necesidad de energía constante: A diferencia de las energías renovables como la solar y la eólica, la energía nuclear puede generar electricidad de forma continua, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
  • La seguridad energética: La energía nuclear permite a los países reducir su dependencia de los combustibles importados, lo que mejora la seguridad energética.
  • Avances tecnológicos: Los nuevos diseños de reactores, como los de TerraPower, prometen ser más seguros, eficientes y económicos que los reactores tradicionales.

El Debate Nuclear: ¿Sí o No?

Pero claro, la energía nuclear no está exenta de polémica. Todavía hay mucha gente que le tiene miedo por los residuos radiactivos y el riesgo de accidentes. Y no les falta razón, hay que ser muy serios con la seguridad y la gestión de los residuos.

Pero también es verdad que los nuevos reactores están diseñados con sistemas de seguridad mucho más avanzados y que se están investigando nuevas formas de gestionar los residuos radiactivos.

Al final, la decisión de apostar por la energía nuclear es un tema complejo que requiere un debate abierto y honesto.

¿Qué Significa Esto para el Futuro?

La inversión en TerraPower es una señal clara de que la energía nuclear está volviendo a estar de moda. Si TerraPower consigue construir su central en Wyoming y demostrar que su tecnología Natrium funciona, podría abrir el camino a una nueva era de la energía nuclear.

Eso sí, todavía hay muchos desafíos por delante. Necesitamos asegurarnos de que los reactores sean seguros, que los residuos se gestionen de forma responsable y que la energía nuclear sea asequible para todos.

Pero si somos capaces de superar estos desafíos, la energía nuclear podría jugar un papel clave en la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible. ¡Ojalá!

Desgranando el Natrium: Más Allá del Sodio Fundido

Para entender mejor por qué el diseño Natrium de TerraPower está generando tanta expectación, vamos a profundizar en sus características y ventajas clave:

  • Refrigeración por Sodio Fundido: Como ya hemos mencionado, en lugar de agua, el Natrium utiliza sodio fundido como refrigerante. El sodio tiene una capacidad de transferencia de calor mucho mayor que el agua, lo que permite que el reactor funcione a temperaturas más altas y con mayor eficiencia. Además, el sodio no hierve a la presión atmosférica, lo que reduce el riesgo de accidentes por pérdida de refrigerante.

  • Almacenamiento Térmico: Esta es una de las características más innovadoras del diseño Natrium. El exceso de calor generado por el reactor se almacena en grandes tanques de sodio fundido. Este calor se puede utilizar para generar electricidad cuando la demanda es alta, lo que permite que el reactor funcione a plena capacidad incluso cuando la demanda es baja. Esto proporciona una flexibilidad y fiabilidad que otras fuentes de energía no pueden igualar.

  • Seguridad Intrínseca: Los reactores Natrium están diseñados con sistemas de seguridad pasivos que no requieren intervención humana ni alimentación externa para funcionar. Por ejemplo, si se produce una pérdida de refrigerante, el reactor se detiene automáticamente gracias a las propiedades físicas del sodio.

  • Diseño Modular: Aunque la primera central de TerraPower tendrá una capacidad de 345 megavatios, el diseño Natrium es modular, lo que significa que se pueden construir centrales de diferentes tamaños según las necesidades. Esto facilita la adaptación a diferentes mercados y reduce los costes de construcción.

  • Menor Producción de Residuos: Los reactores Natrium están diseñados para minimizar la producción de residuos radiactivos y para utilizar combustibles más eficientes, lo que reduce la necesidad de almacenamiento a largo plazo.

Comparando el Natrium con Otros Tipos de Reactores

Para poner en perspectiva las ventajas del Natrium, vamos a compararlo con otros tipos de reactores nucleares:

  • Reactores de Agua Ligera (LWR): Son los reactores más comunes en la actualidad. Utilizan agua como refrigerante y moderador. Son seguros y fiables, pero tienen una eficiencia relativamente baja y producen una gran cantidad de residuos radiactivos.

  • Reactores de Agua Pesada (HWR): Utilizan agua pesada (óxido de deuterio) como moderador. Son más eficientes que los LWR y pueden utilizar uranio natural como combustible, pero son más caros de construir y mantener.

  • Reactores de Alta Temperatura Refrigerados por Gas (HTGR): Utilizan helio como refrigerante. Son muy eficientes y seguros, pero su tecnología es más compleja y costosa.

  • Reactores Modulares Pequeños (SMR): Son reactores de menor tamaño que los convencionales, lo que permite reducir los costes de construcción y facilitar la adaptación a diferentes mercados. Pueden utilizar diferentes tipos de refrigerantes y combustibles. El Natrium se considera un tipo de SMR.

Los Retos que Afronta TerraPower

A pesar de todas sus ventajas, TerraPower todavía tiene que superar algunos retos importantes antes de que su tecnología Natrium pueda convertirse en una realidad comercial:

  • Obtención de Permisos: La obtención de los permisos necesarios para construir y operar una central nuclear es un proceso largo y complejo que requiere una gran inversión de tiempo y dinero.

  • Financiación: La construcción de una central nuclear es un proyecto muy costoso que requiere una gran cantidad de financiación. TerraPower tendrá que seguir atrayendo inversores y obtener apoyo gubernamental para poder llevar a cabo sus planes.

  • Aceptación Pública: La energía nuclear sigue siendo un tema controvertido y TerraPower tendrá que trabajar duro para convencer al público de que su tecnología es segura y beneficiosa.

  • Construcción y Operación: La construcción y operación de una central nuclear es un proceso muy exigente que requiere personal altamente cualificado y una gestión rigurosa. TerraPower tendrá que demostrar que es capaz de llevar a cabo estas tareas de forma segura y eficiente.

Conclusión: ¿El Futuro de la Energía Nuclear Depende de TerraPower?

La inversión de 650 millones de dólares en TerraPower es una señal clara de que la energía nuclear está volviendo a despertar interés como una posible solución a los desafíos energéticos del siglo XXI. El diseño Natrium de TerraPower ofrece una serie de ventajas importantes sobre los reactores nucleares convencionales, incluyendo una mayor eficiencia, seguridad y flexibilidad.

Sin embargo, TerraPower todavía tiene que superar algunos retos importantes antes de que su tecnología pueda convertirse en una realidad comercial. Si la empresa consigue superar estos retos, podría abrir el camino a una nueva era de la energía nuclear y contribuir a la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

Aunque es difícil predecir el futuro, la inversión en TerraPower es una apuesta arriesgada pero potencialmente muy rentable. Si la empresa tiene éxito, podría revolucionar el sector energético y ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes del mundo.

Pero una cosa está clara: la energía nuclear, con sus detractores y defensores, sigue siendo un tema candente y un debate necesario para construir el futuro energético que queremos. Y TerraPower, con Bill Gates a la cabeza, está en el centro de ese debate. ¡A ver qué nos depara el futuro!

Comparte este artículo

Artículos Relacionados

Imagen para el artículo: Bolt se Asocia con Klarna: Impulso Estratégico para la Fintech

Bolt se Asocia con Klarna: Impulso Estratégico para la Fintech

¿Te imaginas pagar a plazos en tu tienda favorita con un solo clic? Pues parece que Klarna y Bolt están trabajando para...

Álvaro G. Palacio
Imagen para el artículo: Novedad Instagram: Comparte canciones de Spotify con sonido en Stories

Novedad Instagram: Comparte canciones de Spotify con sonido en Stories

¡Madre mía, lo que nos trae Instagram! Si pensabas que las Stories y Reels ya lo tenían todo, prepárate, porque la cosa...

Álvaro G. Palacio
Imagen para el artículo: TechCrunch All Stage: Señales de alerta para startups pre-semilla según Charles Hudson

TechCrunch All Stage: Señales de alerta para startups pre-semilla según Charles Hudson

¿Tienes una idea brillante y estás buscando financiación para tu startup en fase pre-semilla? ¡Espera! No basta con tene...

Álvaro G. Palacio