Paragon cancela contratos con Italia por no investigar ataque spyware a periodista

Por Álvaro G. Palacio

##

¡Madre mía, qué follón con el espionaje este! La cosa está que arde en Italia con la empresa de spyware Paragon, el gobierno italiano y un periodista metido en medio. A ver si me aclaro y os lo cuento bien.

Paragon: ¿Víctima o verdugo?

Paragon, una empresa que se dedica a hacer software para espiar (sí, como lo oyes), ha soltado una bomba: acusa al gobierno italiano de negarse a colaborar en una investigación sobre si usaron su programa para espiar a un periodista. ¡Menudo culebrón!

Según Paragon, ellos ofrecieron su ayuda al gobierno y al parlamento italiano para investigar si su software se había usado de forma ilegal contra el periodista Francesco Cancellato (director del periódico online Fanpage). Pero, al parecer, los italianos pasaron del tema, y por eso Paragon dice que rescindió sus contratos en Italia. ¡Toma ya!

Un escándalo que viene de lejos

Este lío no es nuevo. Ya en enero, WhatsApp destapó una campaña de hackeo masivo contra sus usuarios, y resulta que el software espía que usaban era de Paragon. ¡Para flipar! Entre los afectados estaba, precisamente, Francesco Cancellato, el periodista del que hablamos.

Lo más fuerte es que Paragon se vende como una empresa «responsable» en comparación con otras del sector. ¡Y luego pasa esto! Además, tienen un contrato con la policía de inmigración de Estados Unidos (ICE), así que imagínate el panorama.

El gobierno italiano se defiende (a medias)

Después de que Paragon soltara su comunicado, el gobierno italiano salió a la palestra para decir que la decisión de suspender y luego cancelar el contrato con Paragon fue cosa de ambos. Vamos, que no fue solo Paragon quien dio la patada.

Pero lo más interesante es la razón que dieron para rechazar la ayuda de Paragon: según fuentes anónimas, dejar que Paragon revisara los registros de los sistemas de espionaje de las agencias de inteligencia italianas (AISI y AISE) habría comprometido la seguridad nacional. ¡Qué fuerte! Al parecer, esto habría implicado exponer datos confidenciales a una empresa privada extranjera y dañar la reputación de las agencias italianas entre sus colegas internacionales.

¿Quién miente? ¡Que levante la mano!

Ante este panorama, Cancellato, el periodista espiado, ha saltado a la palestra y ha preguntado directamente: «¿Quién miente en esta historia? ¿El COPASIR (el comité parlamentario que investigó el caso) o Paragon?». Vamos, que aquí hay gato encerrado.

Cancellato lo tiene claro: para saber la verdad, solo hay que pedirle a Paragon que diga quién espió a Fanpage. Si dicen que pueden averiguarlo, ¡que lo digan de una vez!

Más víctimas en el punto de mira

La cosa no acaba aquí. Otro periodista de Fanpage, Ciro Pellegrino, también recibió una notificación de Apple avisándole de que había sido objetivo de un software espía del gobierno. ¡Menudo susto!

Además, el COPASIR confirmó que otras personas fueron espiadas legalmente con el software de Paragon: Luca Casarini y Giuseppe Caccia, que trabajan para una ONG italiana que rescata inmigrantes en el Mediterráneo (Mediterranea Saving Humans), y David Yambio, un activista que ayuda a refugiados en Libia. Según el COPASIR, estos activistas fueron investigados por sus actividades relacionadas con la inmigración ilegal.

Por otro lado, el COPASIR dice que no hay pruebas de que Mattia Ferrari, un cura que trabaja en el barco de rescate de Mediterranea Saving Humans, fuera espiado, aunque también recibió una notificación de WhatsApp.

El COPASIR se defiende y amenaza con desclasificar documentos

El COPASIR, por su parte, ha dicho que está dispuesto a desclasificar la información de la reunión que mantuvo con representantes de Paragon el 9 de abril para defender su trabajo en la investigación. Vamos, que están flipando con las declaraciones de Paragon.

En resumen: un lío monumental

En resumen, tenemos a una empresa de spyware que acusa al gobierno italiano de no querer investigar un posible caso de espionaje ilegal, un gobierno que se defiende diciendo que proteger la seguridad nacional es lo primero, un periodista que exige saber quién le espió y un montón de activistas y periodistas que se han visto envueltos en este escándalo. ¡Menudo guirigay!

Pero, ¿qué es eso del spyware y por qué es tan peligroso?

Vale, vale, antes de que te líes más, vamos a aclarar qué es eso del spyware y por qué está dando tanto que hablar.

El spyware, o software espía, es un tipo de programa que se instala en tu dispositivo (móvil, ordenador, tableta…) sin que te des cuenta y que recopila información sobre ti sin tu consentimiento. ¡Imagínate!

Esta información puede ser de todo tipo: tus contraseñas, tus mensajes, tus fotos, tu ubicación, tus contactos… ¡Todo! Y lo peor es que esta información se envía a quien controla el spyware, que puede ser un hacker, una empresa o, incluso, un gobierno.

¿Para qué se usa el spyware?

Las razones para usar spyware son muchas y variadas:

  • Espionaje industrial: para robar secretos comerciales a la competencia.
  • Espionaje político: para espiar a opositores, periodistas o activistas.
  • Ciberdelincuencia: para robar datos bancarios, contraseñas o información personal para cometer fraudes.
  • Vigilancia de empleados: algunas empresas lo usan para controlar lo que hacen sus empleados en el trabajo (aunque esto suele ser ilegal).
  • Control parental: algunos padres lo usan para controlar lo que hacen sus hijos en internet (aunque esto es muy controvertido).

¿Cómo te puedes proteger del spyware?

La buena noticia es que hay cosas que puedes hacer para protegerte del spyware:

  • Ten cuidado con lo que descargas: no descargues programas de fuentes no fiables, ni abras archivos adjuntos de correos electrónicos sospechosos.
  • Mantén tu software actualizado: actualiza tu sistema operativo, tu navegador y tus programas antivirus con regularidad.
  • Usa un buen antivirus: un buen programa antivirus te ayudará a detectar y eliminar el spyware.
  • Ten cuidado con las redes Wi-Fi públicas: las redes Wi-Fi públicas suelen ser inseguras, así que no las uses para acceder a información sensible.
  • Usa contraseñas seguras: usa contraseñas diferentes y complejas para cada una de tus cuentas.
  • Activa la autenticación de dos factores: la autenticación de dos factores añade una capa extra de seguridad a tus cuentas.
  • Revisa los permisos de las aplicaciones: antes de instalar una aplicación, revisa los permisos que pide y asegúrate de que no está pidiendo acceso a información que no necesita.
  • Sé consciente de lo que compartes en internet: no compartas información personal sensible en redes sociales o en otros sitios web públicos.
  • Utiliza una VPN: Una VPN (Red Privada Virtual) cifra tu tráfico de internet, lo que dificulta que alguien pueda espiarte.

Volviendo al caso Paragon: ¿qué podemos sacar en claro?

Después de todo este rollo, ¿qué podemos sacar en claro del caso Paragon? Pues varias cosas:

  • El espionaje es una realidad: el spyware existe y se usa para espiar a personas y organizaciones de todo tipo.
  • Los gobiernos también espían: los gobiernos también usan spyware, aunque suelen decir que solo lo hacen para proteger la seguridad nacional.
  • La privacidad está en peligro: la privacidad de las personas está cada vez más amenazada por el espionaje.
  • Es importante protegerse: es importante tomar medidas para protegerse del spyware y del espionaje.
  • La transparencia es fundamental: es fundamental que haya transparencia en el uso del spyware y que se rindan cuentas por su uso indebido.

En definitiva, el caso Paragon es un ejemplo más de los peligros del espionaje y de la necesidad de proteger nuestra privacidad en el mundo digital. ¡Así que mucho ojo con lo que haces en internet!

El futuro del spyware: ¿qué nos espera?

La cosa no pinta nada bien, la verdad. El spyware es cada vez más sofisticado y difícil de detectar, y su uso está cada vez más extendido.

Además, la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel cada vez más importante en el desarrollo y el uso del spyware. La IA se puede usar para analizar grandes cantidades de datos y identificar patrones que permitan a los hackers y a los gobiernos espiar a personas y organizaciones de forma más eficaz.

Por ejemplo, la IA se puede usar para:

  • Identificar vulnerabilidades en el software: la IA puede analizar el código de software en busca de vulnerabilidades que puedan ser explotadas por el spyware.
  • Personalizar ataques de phishing: la IA puede analizar el comportamiento de los usuarios en internet para crear correos electrónicos de phishing personalizados que sean más propensos a engañarlos.
  • Eludir las medidas de seguridad: la IA puede aprender a eludir las medidas de seguridad que se utilizan para proteger a los usuarios del spyware.
  • Analizar los datos recopilados por el spyware: la IA puede analizar los datos recopilados por el spyware para identificar patrones y tendencias que puedan ser utilizados para espiar a las personas de forma más eficaz.

Ante este panorama, es más importante que nunca tomar medidas para protegerse del spyware y del espionaje.

Conclusión: la lucha por la privacidad continúa

El caso Paragon es solo la punta del iceberg. El espionaje es una amenaza real y creciente para nuestra privacidad y nuestra libertad.

Es importante que estemos informados sobre los peligros del spyware y que tomemos medidas para protegernos. También es importante que exijamos transparencia a los gobiernos y a las empresas sobre el uso del spyware y que se rindan cuentas por su uso indebido.

La lucha por la privacidad en el mundo digital es una lucha constante, pero es una lucha que merece la pena luchar. ¡Así que no te rindas!

Comparte este artículo

Artículos Relacionados

Imagen para el artículo: Felicis Capital Recauda $900M: Nuevo Fondo para Impulsar Startups en Etapa Inicial

Felicis Capital Recauda $900M: Nuevo Fondo para Impulsar Startups en Etapa Inicial

Felicis Revienta la Banca: ¡Fondo X de 900 Millones Para la IA del Futuro! ¡Madre mía, la que está liando Felicis! Aydin...

Álvaro G. Palacio
Imagen para el artículo: Felicis Capital levanta $900M: Nuevo fondo para startups en fase inicial

Felicis Capital levanta $900M: Nuevo fondo para startups en fase inicial

Felicis revienta el mercado: ¡900 millones de dólares para startups en su Fund X! ¡Madre mía, Willy! Parece que Felicis...

Álvaro G. Palacio
Imagen para el artículo: Felicis Capital levanta $900M: Nuevo Fondo para Startups en Etapa Inicial

Felicis Capital levanta $900M: Nuevo Fondo para Startups en Etapa Inicial

Felicis lo peta: ¡900 millones de dólares para apostar por la IA y el futuro! ¡Madre mía, la que se viene! Felicis Ventu...

Álvaro G. Palacio