Vitalik Buterin critica el proyecto Worldcoin de Sam Altman

¡Menuda movida se está cociendo en el mundo cripto! Vitalik Buterin, nada más y nada menos que el cofundador de Ethereum, le ha puesto el ojo crítico al proyecto «World» de Sam Altman (sí, el de OpenAI, el cerebro detrás de ChatGPT). ¿De qué va todo esto? Pues básicamente, de la identidad digital y cómo demostrar que eres una persona real en la era de la inteligencia artificial. Y, como suele pasar, hay opiniones para todos los gustos y riesgos que no se pueden ignorar.
World: Escaneando iris para demostrar que eres humano, ¿en serio?
World, antes conocido como Worldcoin, es una iniciativa que busca diferenciar a los humanos de los agentes de la IA escaneando el iris de las personas. La idea es crear una identidad única en la blockchain, una especie de pasaporte digital para la era digital. Según Altman y Alex Blania, sus creadores en Tools for Humanity, esto podría ser crucial para verificar que eres humano en un mundo donde la IA es cada vez más sofisticada. Imagina, por ejemplo, que solo las personas reales puedan votar online o participar en ciertas actividades en la red.
Buterin levanta la ceja: Privacidad en juego
Aquí es donde entra en escena Buterin. En un post detallado, el genio de Ethereum reconoce el potencial de usar pruebas de conocimiento cero (zero-knowledge proofs) para verificar la identidad humana de forma anónima. Esta tecnología, también explorada en otros proyectos de pasaportes e identificaciones digitales, permitiría demostrar que eres quien dices ser sin revelar información personal específica.
Buterin admite que, «en la superficie», usar una «ID digital envuelta en ZK» (ZK-wrapped digital ID) podría ayudar a proteger las redes sociales, el voto online y otros servicios de internet contra la manipulación de bots y cuentas falsas, todo ello sin comprometer la privacidad. Suena bien, ¿verdad? Pero ojo, que aquí viene el pero.
El problema de la «una-identidad-por-persona»
El quid de la cuestión, según Buterin, es que este enfoque se reduce a un sistema de «una-identidad-por-persona». Y ahí es donde saltan las alarmas.
«En el mundo real, la pseudonimidad generalmente requiere tener múltiples cuentas… así que bajo una ID única por persona, incluso si está envuelta en ZK, corremos el riesgo de acercarnos a un mundo donde toda tu actividad debe, de facto, estar bajo una sola identidad pública», escribe Buterin. «En un mundo de creciente riesgo (ej. drones), quitarle la opción a la gente de protegerse a través de la pseudonimidad tiene importantes desventajas.»
En resumen, Buterin teme que un sistema de identificación único, aunque sea anónimo, pueda limitar la libertad de expresión y la privacidad de las personas. Imagina que todo lo que haces online está ligado a una sola identidad. ¿No te sentirías más vigilado?
Un ejemplo que pone los pelos de punta: Visados y redes sociales
Buterin pone un ejemplo muy claro: el gobierno de Estados Unidos recientemente comenzó a exigir a los solicitantes de visados de estudiante y académicos que configuren sus cuentas de redes sociales como públicas para poder examinarlas en busca de «hostilidad». ¡Toma ya!
Aunque no haya un enlace público entre diferentes cuentas creadas bajo una sola ID digital, Buterin advierte que «un gobierno podría obligar a alguien a revelar su secreto, para que puedan ver toda su actividad». ¡Escalofriante!
La alternativa de Buterin: Identidad pluralista
Ante este panorama, Buterin aboga por un enfoque que él llama «identidad pluralista». ¿De qué va esto? Pues básicamente, de que no haya una sola autoridad dominante que emita identificaciones, ya sea una persona, una institución o una plataforma.
Los sistemas pluralistas pueden ser «explícitos» (pedir a los usuarios que verifiquen su identidad basándose en testimonios de usuarios ya verificados) o «implícitos» (confiar en una variedad de sistemas de identidad diferentes). Para Buterin, estos representan «la mejor solución realista».
En otras palabras, en lugar de depender de una única identificación digital emitida por una entidad centralizada, Buterin propone un sistema donde puedes demostrar tu identidad utilizando diferentes métodos y fuentes, sin revelar toda tu información personal a una sola autoridad.
Los riesgos de la centralización y el control
La preocupación de Buterin es comprensible. Un sistema de identificación centralizado, aunque prometa privacidad, siempre conlleva el riesgo de abuso y control. ¿Qué pasa si esa entidad centralizada es hackeada? ¿O si decide cambiar las reglas del juego y empezar a recopilar más datos de los usuarios? ¿O si un gobierno autoritario la obliga a revelar información?
La historia está llena de ejemplos de cómo la tecnología, creada con buenas intenciones, puede ser utilizada para fines nefastos. Y la identidad digital no es una excepción.
Pseudonimidad: El escudo contra la vigilancia
La pseudonimidad, la capacidad de usar diferentes identidades para diferentes propósitos, es fundamental para proteger la libertad de expresión y la privacidad en el mundo digital. Permite a las personas participar en debates controvertidos, denunciar abusos, expresar opiniones impopulares y explorar ideas sin temor a represalias.
Si todos tus datos están vinculados a una sola identidad, tu libertad se ve automáticamente limitada. Sabes que estás siendo vigilado, y eso te hace pensar dos veces antes de actuar.
La importancia de la descentralización
La descentralización, el principio fundamental de las criptomonedas y la blockchain, también es clave para la identidad digital. Un sistema de identidad descentralizado, donde no hay una sola autoridad que controle los datos, es mucho más resistente a la censura y al control.
En lugar de confiar en una empresa o gobierno para verificar tu identidad, puedes utilizar diferentes proveedores de identidad, cada uno con sus propias políticas de privacidad y seguridad. Y tú tienes el control sobre qué información compartes y con quién.
Más allá del iris: Otras alternativas a Worldcoin
El debate sobre la identidad digital está lejos de estar cerrado. Hay muchos proyectos y propuestas que buscan resolver el problema de la verificación de la identidad en la era de la IA sin comprometer la privacidad.
Algunas alternativas a Worldcoin incluyen:
- Proof of Humanity: Un sistema que utiliza verificaciones sociales para demostrar que eres humano. Los usuarios deben ser certificados por otros usuarios ya verificados.
- BrightID: Una red social de identidad que busca construir una «gráfica de confianza» entre las personas.
- Civic: Una plataforma que permite a los usuarios verificar su identidad utilizando diferentes fuentes de datos, como documentos de identidad, cuentas bancarias y redes sociales.
- Spruce: Desarrolla herramientas y tecnologías para la identidad digital descentralizada, incluyendo Credential Verifiable (VC).
El futuro de la identidad digital: Un equilibrio delicado
El futuro de la identidad digital dependerá de nuestra capacidad para encontrar un equilibrio entre la necesidad de verificar la identidad y la protección de la privacidad y la libertad.
No hay una solución única para todos. Diferentes contextos y aplicaciones requerirán diferentes enfoques. Lo importante es que el debate siga abierto y que se tengan en cuenta todos los riesgos y beneficios antes de adoptar una solución definitiva.
¿Estamos condenados a un futuro vigilado?
La visión de Buterin es un recordatorio importante de que la tecnología no es neutral. Puede ser utilizada para el bien o para el mal. Depende de nosotros asegurarnos de que se utiliza para empoderar a las personas y proteger sus derechos, en lugar de controlarlas y vigilarlas.
La identidad digital es un tema complejo y crucial para el futuro de internet y de la sociedad en general. Es importante que estemos informados y que participemos en el debate para garantizar que se desarrolla de una manera que beneficie a todos.
El debate está servido: ¿Confías en Worldcoin o prefieres la identidad pluralista?
La pregunta que nos queda es: ¿confías en un sistema centralizado como el que propone Worldcoin, con el riesgo potencial de abuso y control, o prefieres un enfoque más descentralizado y pluralista, donde tienes más control sobre tu identidad y tu privacidad?
La respuesta no es fácil. Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas. Lo importante es que cada uno de nosotros reflexione sobre este tema y tome una decisión informada. El futuro de la identidad digital está en nuestras manos.
Profundizando en la Identidad Pluralista: Más allá de la teoría
La idea de la «identidad pluralista» de Buterin suena atractiva, pero ¿cómo se implementa en la práctica? No se trata solo de una abstracción filosófica, sino de construir sistemas que permitan a los usuarios tener múltiples identidades y gestionarlas de forma segura y eficiente.
- Identidades Autogestionadas (SSI): El poder en manos del usuario. Un componente clave de la identidad pluralista son las Identidades Autogestionadas (SSI, por sus siglas en inglés). SSI empodera a los usuarios para que controlen su propia información de identidad, almacenándola en sus dispositivos y compartiéndola selectivamente con terceros. Esto contrasta con los sistemas tradicionales donde los proveedores de identidad controlan los datos y deciden con quién se comparten.
- Credenciales Verificables (VC): La base de la confianza descentralizada. Las Credenciales Verificables (VC) son documentos digitales que contienen afirmaciones sobre un individuo u organización, emitidas por una entidad confiable. Estas credenciales pueden ser verificadas criptográficamente, lo que permite a los usuarios demostrar su identidad y atributos sin revelar información innecesaria. Por ejemplo, una VC podría confirmar que tienes más de 18 años sin revelar tu fecha de nacimiento exacta.
- Redes de Confianza: Construyendo la reputación de forma descentralizada. En lugar de depender de una autoridad central para verificar la reputación, las redes de confianza permiten a los usuarios construir su propia reputación basándose en las relaciones y las interacciones con otros usuarios. Esto puede ser especialmente útil en comunidades online donde la confianza es esencial.
- Atenuación de la Identidad: Revelando la información mínima necesaria. La atenuación de la identidad es el proceso de revelar solo la información mínima necesaria para una transacción o interacción. Por ejemplo, al alquilar un coche, solo necesitas demostrar que tienes una licencia de conducir válida, no revelar tu nombre completo, dirección o fecha de nacimiento.
Desafíos y Obstáculos en el Camino hacia la Identidad Pluralista
Si bien la identidad pluralista suena prometedora, hay varios desafíos y obstáculos que deben superarse para que se convierta en una realidad:
- Usabilidad: Simplificando la gestión de identidades. Uno de los mayores desafíos es hacer que la gestión de múltiples identidades sea fácil y accesible para todos los usuarios. Los sistemas complejos y confusos no serán adoptados por el público en general.
- Interoperabilidad: Asegurando la compatibilidad entre diferentes sistemas. Para que la identidad pluralista funcione, es esencial que los diferentes sistemas de identidad sean interoperables. Esto significa que las credenciales emitidas por un proveedor deben ser aceptadas por otros proveedores.
- Regulación: Estableciendo un marco legal claro. La regulación de la identidad digital es un tema delicado. Es importante establecer un marco legal claro que proteja la privacidad de los usuarios sin sofocar la innovación.
- Adopción: Convenciendo a empresas y gobiernos de que adopten la identidad pluralista. Para que la identidad pluralista tenga un impacto real, es necesario que las empresas y los gobiernos la adopten. Esto requiere educar a las partes interesadas sobre los beneficios de la identidad pluralista y abordar sus preocupaciones.
El Papel de las Criptomonedas y la Blockchain en la Identidad Pluralista
Las criptomonedas y la blockchain pueden desempeñar un papel crucial en la implementación de la identidad pluralista:
- Descentralización: Eliminando la necesidad de intermediarios. La blockchain permite crear sistemas de identidad descentralizados donde no hay una sola autoridad que controle los datos.
- Seguridad: Protegiendo la información de identidad. La criptografía utilizada en las criptomonedas puede ayudar a proteger la información de identidad de los usuarios.
- Transparencia: Aumentando la confianza en el sistema. La transparencia de la blockchain puede ayudar a aumentar la confianza en el sistema de identidad.
Conclusión: Un Futuro Digital con Identidad y Privacidad
El debate entre Vitalik Buterin y Sam Altman sobre la identidad digital es crucial para el futuro de internet. La pregunta no es si necesitamos la identidad digital, sino cómo la implementamos de una manera que proteja la privacidad y la libertad de los usuarios.
La identidad pluralista, con sus identidades autogestionadas, credenciales verificables y redes de confianza, ofrece una alternativa prometedora a los sistemas centralizados que amenazan con convertirnos en meros datos en un mundo vigilado.
Si queremos un futuro digital donde la identidad y la privacidad coexistan, debemos apoyar el desarrollo y la adopción de sistemas de identidad pluralista. El futuro de internet, y de nuestra sociedad, depende de ello. La conversación está abierta, y la decisión es nuestra. ¿Qué futuro elegimos?
Comparte este artículo
Artículos Relacionados

Cloudflare Marketplace: Monetiza el Acceso de Bots de IA a tu Web
¡Menudo revuelo que se ha montado con la inteligencia artificial! Si eres de los que tienen una página web, seguro que t...

Bolt se Asocia con Klarna: Impulso Estratégico para la Fintech
¿Te imaginas pagar a plazos en tu tienda favorita con un solo clic? Pues parece que Klarna y Bolt están trabajando para...

Novedad Instagram: Comparte canciones de Spotify con sonido en Stories
¡Madre mía, lo que nos trae Instagram! Si pensabas que las Stories y Reels ya lo tenían todo, prepárate, porque la cosa...