Deezer etiqueta la música generada por IA para combatir el fraude en streaming

Por Álvaro G. Palacio
Deezer etiqueta la música generada por IA para combatir el fraude en streaming
Foto de Anna Shvets en Pexels

¡Madre mía, la que se ha liado con la música y la inteligencia artificial! Parece que las cosas están cambiando a un ritmo vertiginoso, y Deezer, ni corta ni perezosa, ha decidido tomar cartas en el asunto. Agárrate que vienen curvas, porque vamos a desgranar esta movida a fondo.

Deezer se pone seria con la música generada por IA: ¡Etiquetado al canto!

La plataforma de streaming musical Deezer ha anunciado que va a empezar a etiquetar los álbumes que incluyan canciones creadas con inteligencia artificial. ¿El motivo? Pues, según dicen, para combatir el fraude en el streaming. Y no es para menos, porque las cifras que manejan son de escándalo.

Aproximadamente, el 18% de la música que se sube cada día a Deezer (¡más de 20.000 canciones!) está generada completamente por IA. Ojo, que no estamos hablando de pequeñas colaboraciones, sino de temas creados de principio a fin por algoritmos. Y aunque la mayoría de estas canciones no se hacen virales (de momento), Deezer ha detectado que alrededor del 70% de sus reproducciones son falsas, diseñadas para generar royalties de forma fraudulenta. ¡Menudo negocio turbio!

Para poner freno a esto, Deezer ha decidido que las canciones generadas por IA se etiquetarán claramente. Además, estas canciones no aparecerán en las listas de reproducción editoriales ni en las recomendaciones basadas en algoritmos. Y lo más importante: las reproducciones fraudulentas se filtrarán de los pagos de royalties. ¡A ver quién es el listo que se hace rico a costa de la IA!

Según la compañía, estas nuevas etiquetas van a ser cruciales para ayudar a los oyentes a distinguir entre la música creada por humanos y el contenido generado por IA. Algo que, sinceramente, ya era hora.

¿Cuánta música de IA hay en Deezer?

De momento, las canciones creadas únicamente por IA representan solo el 0,5% de todas las reproducciones en la plataforma. Pero ojo, que esta tendencia está creciendo a toda velocidad. Como dice el refrán, «cuando el río suena, agua lleva».

En palabras del CEO de Deezer, Alexis Lanternier: «Hemos detectado un aumento significativo en la entrega de música generada por IA solo en los últimos meses y no vemos señales de que esto vaya a disminuir. Es un problema que afecta a toda la industria, y estamos comprometidos a liderar el camino para aumentar la transparencia, ayudando a los fans de la música a identificar qué álbumes incluyen música de IA».

Lanternier también ha añadido: «La IA no es inherentemente buena o mala, pero creemos que un enfoque responsable y transparente es clave para generar confianza con nuestros usuarios y la industria musical. También somos claros en nuestro compromiso de salvaguardar los derechos de los artistas y compositores en un momento en que la ley de derechos de autor está siendo puesta en duda en favor del entrenamiento de modelos de IA». ¡Más claro, agua!

¿Por qué esta medida es importante?

Pues, por varios motivos. En primer lugar, porque la música generada por IA plantea serias dudas sobre la autoría y los derechos de autor. ¿Quién es el «autor» de una canción creada por un algoritmo? ¿La empresa que lo desarrolló? ¿Los datos con los que se entrenó el modelo? La ley aún no tiene respuestas claras a estas preguntas, y es un terreno pantanoso que hay que explorar con cuidado.

En segundo lugar, porque el fraude en el streaming es un problema que afecta a toda la industria musical. Los artistas, especialmente los emergentes, dependen de los royalties generados por sus reproducciones para poder seguir creando música. Si las reproducciones falsas inflan artificialmente las cifras y desvían los pagos, se está perjudicando a los creadores reales.

Y en tercer lugar, porque la transparencia es fundamental para que los oyentes puedan tomar decisiones informadas sobre lo que escuchan. Si un usuario quiere escuchar música creada por humanos, tiene derecho a saberlo. Y si quiere experimentar con la música generada por IA, también. Pero lo importante es que tenga la información necesaria para elegir.

Los grandes sellos discográficos entran en el juego de la IA

Mientras Deezer toma medidas para controlar la música generada por IA, las grandes discográficas (Universal Music Group, Warner Music Group y Sony Music Entertainment) están negociando con startups de IA como Udio y Suno para licenciar su trabajo. ¡La pescadilla que se muerde la cola!

Estas startups están siendo demandadas por las discográficas por infracción de derechos de autor, pero un acuerdo de licencia podría ayudar a resolver las demandas. Como ya informó Bloomberg a principios de este mes, las discográficas están buscando nuevas formas de monetizar su catálogo, y la IA podría ser una de ellas.

¿El futuro de la música? Un debate abierto

Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo será el futuro de la música? ¿Veremos cada vez más canciones generadas por IA? ¿Se diluirá la línea entre la música creada por humanos y la creada por algoritmos? ¿Cambiarán las leyes de derechos de autor para adaptarse a esta nueva realidad?

La verdad es que nadie tiene las respuestas a estas preguntas. Pero lo que está claro es que la inteligencia artificial está transformando la industria musical, y que tenemos que estar preparados para los cambios que están por venir.

Profundizando en la problemática: El Fraude en el Streaming y las Implicaciones para los Artistas

El anuncio de Deezer sobre el etiquetado de música generada por IA y la lucha contra el fraude en el streaming abre un melón importante sobre la situación actual de la industria musical. Para entender la magnitud del problema, es crucial analizar en detalle las implicaciones del fraude en el streaming para los artistas, especialmente los emergentes, y cómo la IA está exacerbando esta situación.

El Streaming: Una Bendición y una Maldición

El streaming ha revolucionado la forma en que consumimos música. Plataformas como Spotify, Apple Music, Deezer y otras han democratizado el acceso a un catálogo musical inmenso, permitiendo a los usuarios escuchar prácticamente cualquier canción en cualquier momento y lugar.

Para los artistas, el streaming ha representado una nueva vía de difusión de su música, alcanzando audiencias globales sin necesidad de contar con el respaldo de una gran discográfica. Sin embargo, esta aparente democratización también ha traído consigo nuevos desafíos.

La Realidad de los Royalties del Streaming: Una Lucha Constante

Uno de los principales problemas del streaming es la baja remuneración que reciben los artistas por cada reproducción de su música. Si bien las cifras exactas varían según la plataforma y el acuerdo con la discográfica, en general, los artistas reciben una fracción de céntimo por cada stream.

Esto significa que, para generar ingresos significativos a través del streaming, un artista necesita acumular millones de reproducciones. Y aquí es donde entra en juego el fraude en el streaming.

El Fraude en el Streaming: Manipulación y Daño a los Artistas

El fraude en el streaming consiste en la manipulación artificial del número de reproducciones de una canción o álbum. Esto se puede lograr mediante el uso de bots, granjas de clics o incluso la contratación de servicios que ofrecen «reproducciones garantizadas».

El objetivo de este fraude es inflar artificialmente las cifras de reproducciones para generar mayores ingresos por royalties. Sin embargo, esta práctica perjudica gravemente a los artistas reales, ya que desvía los pagos de royalties hacia cuentas fraudulentas y distorsiona las listas de éxitos y las recomendaciones algorítmicas.

La IA: Un Arma de Doble Filo en el Fraude del Streaming

La inteligencia artificial ha facilitado enormemente la creación de música generada por algoritmos. Si bien esto puede abrir nuevas posibilidades creativas, también ha exacerbado el problema del fraude en el streaming.

Con la IA, es posible generar miles de canciones de forma rápida y económica, y luego utilizar bots y otras técnicas fraudulentas para inflar sus reproducciones y generar ingresos por royalties. Esto crea una competencia desleal para los artistas reales, que invierten tiempo, esfuerzo y recursos en la creación de su música.

El Impacto en los Artistas Emergentes

Los artistas emergentes son los más vulnerables al fraude en el streaming. Al no contar con el respaldo de una gran discográfica ni con una base de fans establecida, dependen en gran medida de los ingresos generados por el streaming para financiar su carrera musical.

Cuando las reproducciones fraudulentas desvían los pagos de royalties y dificultan su visibilidad en las plataformas de streaming, los artistas emergentes tienen más dificultades para darse a conocer y generar ingresos sostenibles. Esto puede frustrar sus aspiraciones y dificultar su desarrollo profesional.

Las Medidas de Deezer: Un Paso en la Dirección Correcta

La decisión de Deezer de etiquetar la música generada por IA y combatir el fraude en el streaming es un paso en la dirección correcta. Al aumentar la transparencia y filtrar las reproducciones fraudulentas, Deezer está protegiendo los derechos de los artistas reales y garantizando una distribución más justa de los royalties.

Sin embargo, es importante destacar que esta es solo una pieza del rompecabezas. Se necesitan medidas más amplias y coordinadas a nivel de toda la industria para abordar el problema del fraude en el streaming de manera efectiva.

¿Qué más se puede hacer?

Además de las medidas tomadas por Deezer, existen otras acciones que se pueden llevar a cabo para combatir el fraude en el streaming y proteger los derechos de los artistas:

  • Mayor colaboración entre las plataformas de streaming y las discográficas: Compartir información y coordinar esfuerzos para detectar y eliminar las cuentas y reproducciones fraudulentas.

  • Mejora de los algoritmos de detección de fraude: Desarrollar algoritmos más sofisticados que puedan identificar patrones de reproducción sospechosos y diferenciar entre reproducciones reales y fraudulentas.

  • Mayor transparencia en la distribución de los royalties: Proporcionar a los artistas información detallada sobre cómo se calculan y distribuyen los royalties, para que puedan verificar que están recibiendo una remuneración justa.

  • Educación y concienciación: Informar a los usuarios sobre el impacto negativo del fraude en el streaming y promover el apoyo a los artistas reales.

  • Regulación legal: Establecer un marco legal que penalice el fraude en el streaming y proteja los derechos de los artistas.

En resumen, el fraude en el streaming es un problema complejo y multifacético que perjudica gravemente a los artistas, especialmente los emergentes. La inteligencia artificial ha exacerbado esta situación, facilitando la creación y manipulación de reproducciones fraudulentas. Las medidas tomadas por Deezer son un paso importante, pero se necesitan acciones más amplias y coordinadas a nivel de toda la industria para abordar el problema de manera efectiva y proteger los derechos de los artistas.

Explorando el Impacto a Largo Plazo: La Creatividad Humana vs. la Eficiencia de la IA

Más allá de las cuestiones inmediatas de fraude y derechos de autor, la creciente presencia de la música generada por IA plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro de la creatividad y la expresión artística. ¿Cómo afectará la capacidad de la IA para crear música a la forma en que valoramos y consumimos la música creada por humanos? ¿Se convertirá la música generada por IA en un producto genérico y sin alma, o abrirá nuevas vías de exploración creativa?

La Ventaja de la IA: Eficiencia y Adaptabilidad

La IA tiene la capacidad de generar música a una velocidad y escala imposibles para los humanos. Puede analizar grandes cantidades de datos musicales, identificar patrones y tendencias, y crear composiciones que se ajusten a las preferencias de un público específico.

Además, la IA puede adaptarse rápidamente a los cambios en los gustos musicales y generar música personalizada para cada usuario. Esto podría conducir a una experiencia musical más individualizada y satisfactoria para muchos oyentes.

Las Limitaciones de la IA: Emoción y Originalidad

Sin embargo, la IA también tiene limitaciones importantes. A pesar de su capacidad para analizar datos y generar patrones, carece de la experiencia humana, la emoción y la originalidad que impulsan la creación artística.

La música es más que una simple combinación de notas y ritmos. Es una forma de expresar emociones, contar historias y conectar con los demás a un nivel profundo. La IA, al menos en su estado actual, no puede replicar esta capacidad humana.

El Riesgo de la Homogeneización Musical

Uno de los mayores riesgos de la proliferación de la música generada por IA es la homogeneización musical. Si la IA se utiliza principalmente para generar música basada en fórmulas y tendencias preexistentes, podríamos ver una disminución de la diversidad y la originalidad en la música.

Esto podría llevar a un panorama musical en el que todas las canciones suenen igual, careciendo de la individualidad y la creatividad que hacen que la música sea tan atractiva.

El Potencial de la Colaboración Humano-IA

Sin embargo, también existe el potencial de que la IA se utilice como una herramienta para potenciar la creatividad humana, en lugar de reemplazarla. La colaboración entre humanos y IA podría abrir nuevas vías de exploración musical y generar obras que sean más innovadoras y emocionantes que las que cualquiera de los dos podría crear por separado.

Por ejemplo, un artista podría utilizar la IA para generar ideas iniciales para una canción, y luego trabajar con el algoritmo para refinar y dar forma a la composición. O la IA podría utilizarse para crear instrumentos y efectos sonoros innovadores que permitan a los artistas experimentar con nuevos sonidos y texturas.

La Importancia de la Distinción y la Valoración

En un mundo en el que la música generada por IA es cada vez más común, será fundamental que los oyentes puedan distinguir entre la música creada por humanos y la creada por algoritmos, y que valoren adecuadamente el esfuerzo y la creatividad que implica la creación artística humana.

Esto podría implicar el desarrollo de nuevas formas de certificación o etiquetado que permitan a los oyentes identificar fácilmente la música creada por humanos. También podría requerir un cambio cultural en la forma en que valoramos la música, reconociendo el valor único de la expresión artística humana.

Un Futuro Híbrido: La Coexistencia de la Música Humana y la Música de IA

Es probable que el futuro de la música sea un futuro híbrido, en el que la música creada por humanos y la música generada por IA coexistan y se influyan mutuamente. La IA podría utilizarse para automatizar tareas repetitivas y liberar a los artistas para que se centren en los aspectos más creativos de su trabajo. También podría utilizarse para personalizar la experiencia musical de cada usuario, ofreciendo recomendaciones y adaptando la música a sus gustos individuales.

Sin embargo, es importante recordar que la música es, en última instancia, una forma de expresión humana. La IA puede ser una herramienta poderosa, pero no puede reemplazar la emoción, la originalidad y la conexión humana que hacen que la música sea tan importante para nosotros.

En conclusión, la creciente presencia de la música generada por IA plantea desafíos y oportunidades para la industria musical. Es fundamental abordar las cuestiones de fraude y derechos de autor, pero también es importante reflexionar sobre el impacto a largo plazo de la IA en la creatividad y la expresión artística. El futuro de la música dependerá de nuestra capacidad para encontrar un equilibrio entre la eficiencia de la IA y el valor único de la creatividad humana. La clave está en abrazar la tecnología como una herramienta, pero sin perder de vista la esencia humana que da vida a la música.

Comparte este artículo

Artículos Relacionados

Imagen para el artículo: Kalshi Recauda $185M: ¿Superará Polymarket con $200M? Análisis y Novedades

Kalshi Recauda $185M: ¿Superará Polymarket con $200M? Análisis y Novedades

## ¡Madre mía, qué notición en el mundo de las apuestas predictivas! Kalshi, la plataforma que te permite apostar a prác...

Álvaro G. Palacio
Imagen para el artículo: Creative Commons presenta CC Signals: Impulsando un ecosistema de IA abierta

Creative Commons presenta CC Signals: Impulsando un ecosistema de IA abierta

¿Te imaginas un internet donde cada dato esté tras un muro de pago para evitar que las inteligencias artificiales (IA) s...

Álvaro G. Palacio
Imagen para el artículo: WhatsApp se pone al día: Resúmenes con IA llegan a tus chats de Meta

WhatsApp se pone al día: Resúmenes con IA llegan a tus chats de Meta

WhatsApp se pone las pilas con la IA: Resúmenes de mensajes para que no te pierdas nada ¡Madre mía, qué de novedades tra...

Álvaro G. Palacio