Sabi: Startup africana de e-commerce recorta 20% tras ronda de $38M y se enfoca en exportaciones rastreables
La startup africana de comercio electrónico B2B, Sabi, ha decidido dar un volantazo a su estrategia. Lo que empezó como una plataforma centrada en el pequeño comercio, ahora pone toda la carne en el asador en la exportación de commodities. Pero este cambio de rumbo no ha venido sin consecuencias: un recorte de plantilla del 20%, lo que se traduce en unos 50 empleados que han tenido que buscarse la vida.
¿Qué ha pasado exactamente?
Sabi, que nació en Lagos en 2020, se propuso digitalizar el inventario y las ventas de los minoristas informales, aprovechando el tirón de la pandemia. La idea era buena, y pronto se expandieron a un marketplace de bienes de consumo rápido (FMCG) con financiación integrada, llegando a Nigeria y Kenia. A mediados de 2023, presumían de tener más de 300.000 comerciantes y un volumen bruto de mercancías (GMV) anualizado de 1.000 millones de dólares. ¡Casi nada!
Este éxito les valió una ronda de financiación Serie B de 38 millones de dólares, lo que elevó su valoración a 300 millones de dólares. Pero como tantas otras startups de comercio electrónico B2B en África, Sabi se topó con la dura realidad: márgenes ajustados, necesidad de mucho capital y una economía de escala complicada.
A diferencia de otras que quemaron la pasta a lo loco, Sabi apostó por un modelo «asset-light» (con pocos activos) y logró mantenerse rentable. Pero el mercado, amigos, es el que manda.
El giro estratégico: TRACE al rescate
En marzo de este año, Sabi lanzó TRACE (Technology Rails for African Commodity Exchange), una nueva línea de negocio enfocada en la exportación de minerales y productos agrícolas como el litio, el cobalto, el estaño y los cultivos comerciales. ¿La clave? La creciente demanda global de transparencia, cumplimiento ESG (ambiental, social y de gobierno) y trazabilidad.
Según Sabi, ya están exportando más de 20.000 toneladas de estos productos al mes a compradores en Estados Unidos, Europa y Asia. Además, han abierto operaciones en Estados Unidos y contratado personal clave para apoyar esta expansión.
«Sabi está entrando en su próxima etapa, con un compromiso centrado en el comercio de materias primas y la trazabilidad para clientes globales», afirmaron en un comunicado. «Estamos redoblando la apuesta por la parte de nuestro negocio que está experimentando la mayor demanda, construida sobre la sólida base que hemos sentado desde 2021 apoyando a los comerciantes africanos y su crecimiento. Para alinearnos con este impulso, hemos tomado la difícil decisión de reestructurar partes de nuestro equipo».
¿Por qué este cambio de rumbo?
La transición de Sabi pone de manifiesto un tema recurrente: las plataformas de comercio informal en África están buscando la sostenibilidad, y Sabi está demostrando que transformarse en una infraestructura para el comercio global es posible. Aunque esta estrategia ofrece márgenes más altos y caminos más claros hacia la rentabilidad, también puede acarrear reajustes internos, como demuestra la reestructuración de Sabi.
Profundizando en el Modelo de Negocio Inicial de Sabi
Para entender mejor la magnitud de este cambio, es crucial analizar con detalle el modelo de negocio original de Sabi y los desafíos que enfrentaba en el mercado africano.
- Digitalización del comercio informal: Sabi se enfocó inicialmente en digitalizar a los pequeños comerciantes africanos, un sector que tradicionalmente opera de manera informal y con poca tecnología. La plataforma les ofrecía herramientas para gestionar el inventario, realizar ventas y acceder a servicios financieros.
- Marketplace B2B: La expansión hacia un marketplace B2B de bienes de consumo rápido (FMCG) permitía a los comerciantes acceder a una gama más amplia de productos y a mejores precios. Sabi actuaba como intermediario, facilitando las transacciones entre proveedores y minoristas.
- Financiación integrada: La oferta de financiación integrada era un componente clave del modelo de Sabi. Permitía a los comerciantes acceder a créditos para comprar inventario y financiar sus operaciones, superando así las barreras de acceso al financiamiento tradicional.
- Escalabilidad y desafíos: Aunque Sabi logró un crecimiento significativo, enfrentaba desafíos inherentes al mercado africano, como la fragmentación de la cadena de suministro, la baja bancarización y la infraestructura deficiente.
El Nuevo Enfoque: Exportación de Commodities y Trazabilidad
El giro hacia la exportación de commodities y la trazabilidad representa un cambio radical en el modelo de negocio de Sabi. Este nuevo enfoque implica:
- Mercado global: Sabi se está enfocando en un mercado global, atendiendo a la demanda de compradores internacionales que buscan commodities de origen africano.
- Trazabilidad y ESG: La trazabilidad y el cumplimiento de los criterios ESG son elementos centrales de la propuesta de valor de Sabi. Los compradores internacionales están cada vez más interesados en conocer el origen y las condiciones de producción de los commodities que adquieren.
- Tecnología y transparencia: Sabi utiliza la tecnología para garantizar la transparencia y la trazabilidad de los commodities, desde su origen hasta su destino final. Esto incluye el seguimiento de la cadena de suministro, la verificación de las prácticas laborales y ambientales, y la certificación de la calidad de los productos.
- Márgenes más altos: La exportación de commodities, especialmente aquellos con valor añadido por su trazabilidad y cumplimiento ESG, puede generar márgenes de beneficio más altos que el comercio minorista tradicional.
Implicaciones del Cambio de Estrategia
El cambio de estrategia de Sabi tiene implicaciones importantes tanto para la empresa como para el ecosistema emprendedor africano.
- Reestructuración interna: La reestructuración interna y el recorte de plantilla son una consecuencia inevitable del cambio de modelo de negocio. Sabi necesita adaptar su equipo y sus recursos a las nuevas prioridades de la empresa.
- Enfoque en la rentabilidad: El nuevo enfoque de Sabi está claramente orientado a la rentabilidad. La exportación de commodities y la trazabilidad ofrecen la oportunidad de generar ingresos más altos y de construir un negocio más sostenible a largo plazo.
- Impacto en los minoristas: El cambio de estrategia de Sabi podría tener un impacto en los minoristas que utilizaban la plataforma para gestionar sus negocios. Aunque Sabi afirma que seguirá apoyando a los comerciantes africanos, es probable que su enfoque se centre más en los exportadores de commodities.
- Ejemplo para otras startups: El caso de Sabi puede servir de ejemplo para otras startups africanas que buscan la sostenibilidad y la rentabilidad. Demuestra que es posible pivotar hacia nuevos mercados y modelos de negocio, incluso si eso implica tomar decisiones difíciles.
Análisis Detallado del Mercado de Commodities en África
Para comprender mejor el potencial del nuevo enfoque de Sabi, es fundamental analizar el mercado de commodities en África y las oportunidades que ofrece.
- Riqueza en recursos naturales: África es rica en recursos naturales, incluyendo minerales, metales, productos agrícolas y combustibles fósiles. Estos recursos representan una parte importante de la economía de muchos países africanos.
- Demanda global: La demanda global de commodities africanos está creciendo, impulsada por el crecimiento económico de países como China e India, así como por la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la trazabilidad.
- Desafíos en la cadena de suministro: La cadena de suministro de commodities en África enfrenta desafíos importantes, incluyendo la falta de infraestructura, la corrupción, la inseguridad y la falta de transparencia.
- Oportunidades para la trazabilidad: La trazabilidad ofrece la oportunidad de mejorar la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad de la cadena de suministro de commodities en África. Permite a los compradores conocer el origen y las condiciones de producción de los productos, lo que puede generar valor añadido y precios más altos.
El Papel de la Tecnología en la Trazabilidad de Commodities
La tecnología juega un papel fundamental en la trazabilidad de commodities. Las soluciones tecnológicas permiten:
- Seguimiento de la cadena de suministro: Las tecnologías de seguimiento y rastreo permiten monitorizar el movimiento de los commodities a lo largo de la cadena de suministro, desde su origen hasta su destino final.
- Verificación de la autenticidad: Las tecnologías de autenticación permiten verificar la autenticidad de los commodities y prevenir la falsificación.
- Certificación de la sostenibilidad: Las tecnologías de certificación permiten verificar el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad y las prácticas laborales y ambientales.
- Recopilación de datos: Las tecnologías de recopilación de datos permiten recopilar información sobre las condiciones de producción, los impactos ambientales y los beneficios sociales de los commodities.
- Blockchain: La tecnología blockchain puede utilizarse para crear registros seguros e inmutables de las transacciones y los datos relacionados con la cadena de suministro de commodities.
Ejemplos de Startups que Apuestan por la Trazabilidad en África
Sabi no es la única startup que está apostando por la trazabilidad en África. Existen otras empresas que están utilizando la tecnología para mejorar la transparencia y la sostenibilidad de la cadena de suministro de commodities. Algunos ejemplos son:
- AgriLedger: Utiliza blockchain para mejorar la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro agrícola.
- BanQu: Proporciona una plataforma para conectar a los agricultores con los compradores y garantizar la trazabilidad de los productos agrícolas.
- Provenance: Utiliza blockchain para rastrear el origen y el recorrido de los productos a lo largo de la cadena de suministro.
El Futuro de Sabi y el Ecosistema Emprendedor Africano
El futuro de Sabi es incierto, pero su cambio de estrategia demuestra la capacidad de adaptación y la resiliencia de las startups africanas. Si Sabi logra ejecutar con éxito su nuevo enfoque, podría convertirse en un líder en el mercado de la exportación de commodities con trazabilidad en África.
El caso de Sabi también plantea interrogantes sobre el futuro del ecosistema emprendedor africano. ¿Qué tipo de empresas tendrán éxito en un mercado cada vez más competitivo y exigente? ¿Qué papel jugarán las startups en el desarrollo económico de África?
Lecciones Aprendidas y Próximos Pasos
La historia de Sabi nos deja varias lecciones importantes:
- Adaptación al mercado: Es fundamental que las startups se adapten a las condiciones del mercado y estén dispuestas a cambiar su estrategia si es necesario.
- Enfoque en la rentabilidad: La rentabilidad es clave para la sostenibilidad a largo plazo de cualquier empresa.
- Innovación tecnológica: La tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad de los negocios.
- Colaboración: La colaboración entre startups, empresas establecidas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales es fundamental para el desarrollo del ecosistema emprendedor africano.
En los próximos meses, será interesante observar cómo evoluciona la estrategia de Sabi y cómo impacta en su negocio y en el ecosistema emprendedor africano. ¿Logrará Sabi consolidarse como un líder en el mercado de la exportación de commodities con trazabilidad? ¿Servirá su ejemplo para inspirar a otras startups africanas a innovar y a buscar la sostenibilidad? Solo el tiempo lo dirá.
Conclusión: Un Giro Audaz con Riesgos y Oportunidades
El cambio de estrategia de Sabi es un movimiento audaz que conlleva riesgos y oportunidades. La empresa está apostando por un mercado con un gran potencial, pero también con desafíos importantes. Si Sabi logra superar estos desafíos y ejecutar con éxito su nuevo enfoque, podría convertirse en un ejemplo de éxito para otras startups africanas.
En última instancia, la historia de Sabi nos recuerda que el camino del emprendimiento está lleno de obstáculos y sorpresas, pero también de oportunidades para innovar, crecer y generar un impacto positivo en el mundo.
Comparte este artículo
Artículos Relacionados

Raphe mPhibr Recauda $100M: Auge de Drones Militares Indios
El Futuro de los Drones Militares se Escribe en India: Raphe mPhibr Recauda $100 Millones para Dominar el Cielo ¡Menudo...

Meta gana demanda: Juez falla a su favor en uso de libros con copyright para IA
La IA y los Derechos de Autor: Meta Gana una Batalla Legal Clave, Pero la Guerra Continúa ¡Madre mía, la que se está lia...

Sam Altman vs. The New York Times: La batalla por el futuro de la IA
¡Madre mía, qué noche la de Sam Altman! El CEO de OpenAI, acompañado de Brad Lightcap (su jefe de operaciones, ojo), se...