La nueva estrategia: Por qué los inversores semilla venden sus startups ganadoras antes

¡Madre mía, cómo ha cambiado el patio en el mundo del Venture Capital! Si hace unos años la paciencia era una virtud y los inversores se preparaban para esperar siete u ocho años para ver sus frutos, ahora la cosa pinta diferente. Charles Hudson, un veterano con 22 años de experiencia a sus espaldas, lo sabe bien. Y no es el único.
Resulta que los Limited Partners (LPs), esos que ponen la pasta en los fondos de capital riesgo, se han puesto nerviosos. Ya no les vale el «espera y verás». Quieren resultados, y los quieren ¡ya! ¿La razón? Pues que la época de vacas gordas, donde las salidas a bolsa y las adquisiciones eran el pan de cada día, se ha terminado. Y claro, con otras opciones de inversión más líquidas a la vista, la presión sobre los fondos de seed (etapa semilla) es brutal.
El Dilema de Charles Hudson: ¿Vender en Serie A, B o C?
Para que os hagáis una idea de la magnitud del cambio, a Charles Hudson, fundador de Precursor Ventures (un fondo que invierte en startups muy jóvenes), uno de sus LPs le pidió que hiciera un ejercicio curioso: simular qué habría pasado si hubiera vendido todas sus participaciones en las rondas Serie A, Serie B y Serie C.
El resultado fue revelador. Vender en Serie A no era rentable. El potencial de las empresas más prometedoras compensaba con creces las pérdidas de las que no despegaban. Pero la Serie B… ¡ah, la Serie B! Ahí la cosa cambiaba.
«Podrías tener un fondo con un retorno de más de 3x si vendieras todo en la Serie B», descubrió Hudson. Un 3x, para los que no estén familiarizados con la jerga, significa triplicar la inversión inicial. ¡Nada mal!
Esta revelación ha transformado la manera en que Hudson gestiona su cartera. Ahora, se ve obligado a pensar como un gestor de private equity, priorizando el retorno de efectivo junto con la búsqueda de ese «pelotazo» que defina su carrera. Y no es fácil, porque las empresas que generan más interés en el mercado secundario son precisamente las que tienen mayor potencial.
Liquidez a Toda Costa: La Nueva Obsesión del VC
Este cambio de mentalidad no es exclusivo de Hudson. Hans Swildens, fundador de Industry Ventures (un fondo de fondos con participaciones en 700 firmas de capital riesgo), ya avisó en TechCrunch: los fondos de capital riesgo están «empezando a ser más astutos sobre lo que necesitan hacer para generar liquidez».
De hecho, Swildens ha visto cómo algunos fondos están contratando personal a tiempo completo dedicado exclusivamente a buscar opciones alternativas de liquidez, dedicando meses a «fabricar liquidez» a partir de sus inversiones.
La presión es especialmente fuerte para los fondos más pequeños como Precursor, que se especializan en apoyar a fundadores atípicos. Los grandes fondos, como Sequoia o General Catalyst, pueden permitirse esperar a resultados de 25.000 millones de dólares, pero los más pequeños necesitan ser más tácticos a la hora de obtener rentabilidad.
Los LPs en Crisis: Entre la Confianza y la Urgencia
La relación de Hudson con sus Limited Partners (LPs) es un claro reflejo de esta transformación. Los endowments universitarios, antes los LPs más codiciados, se enfrentan ahora a desafíos inesperados.
Pongamos el caso de Harvard, el ejemplo más paradigmático. Con investigaciones federales sobre sus prácticas de admisión, amenazas a la financiación de la investigación y un escrutinio constante de su enorme endowment, las universidades se lo piensan dos veces antes de hacer compromisos ilíquidos a 10 o 15 años.
Según Hudson, los LPs nunca han creído tanto en el poder del venture capital, pero tampoco se han sentido tan indecisos a la hora de realizar inversiones a largo plazo. El resultado es una base de LPs más compleja, con necesidades contrapuestas. Algunos quieren «recuperar la mayor cantidad de dinero posible lo antes posible, incluso si eso significa un resultado subóptimo a largo plazo», mientras que otros prefieren que Hudson «mantenga todo hasta el final, porque eso es lo que maximizará mis retornos».
Navegar por estas exigencias requiere una sofisticación en la gestión de la cartera que los inversores seed no han necesitado tradicionalmente. Y a Hudson no le hace mucha gracia. El venture capital está empezando a parecerse menos a un arte y más a «algunas de estas otras subclases de activos en las finanzas».
¿El Fin de la Innovación Disruptiva?
Pero no todo son malas noticias. Hudson ve oportunidades en este cambio de paradigma. A medida que los fondos crecen y despliegan más capital, se vuelven necesariamente más algorítmicos, buscando «empresas en estas categorías, con fundadores de estas escuelas, con estos antecedentes académicos que trabajaron en estas empresas».
Este enfoque funciona para desplegar grandes cantidades de capital de manera eficiente, pero deja de lado a las empresas «raras y maravillosas» que han definido los mejores retornos de Hudson y han mantenido a Precursor en el juego.
«Si vas a contratar gente basándote solo en una herramienta de selección de currículums», dice, «vas a perder a personas que tal vez tengan experiencias realmente relevantes que el algoritmo no detecta».
En resumen, el mundo del venture capital está cambiando a marchas forzadas. La presión por la liquidez inmediata, la complejidad de los LPs y la automatización de los procesos de inversión amenazan con dejar de lado la innovación disruptiva y los fundadores atípicos. Pero, como dice Hudson, siempre hay oportunidades para aquellos que saben ver más allá del algoritmo.
Pero, ¿qué significa todo esto para el emprendedor español?
Pues que levantar financiación seed va a ser más complicado, pero no imposible. Aquí van algunas reflexiones:
- Enfócate en la rentabilidad desde el principio: Los inversores van a estar más interesados en modelos de negocio sólidos y con capacidad de generar ingresos rápidos. Olvídate de las métricas de vanity (usuarios registrados, descargas, etc.) y céntrate en el customer lifetime value (CLTV), el coste de adquisición de clientes (CAC) y el churn rate.
-
Busca inversores que entiendan tu sector: No todos los fondos son iguales. Busca aquellos que tengan experiencia en tu nicho de mercado y que puedan aportar valor más allá del dinero.
-
Prepara un pitch deck impecable: Tu presentación debe ser concisa, clara y convincente. Destaca el problema que resuelves, la solución que ofreces, el tamaño del mercado al que te diriges, tu modelo de negocio y tu equipo.
-
No tengas miedo de buscar business angels: Los inversores ángeles pueden ser una excelente fuente de financiación en las primeras etapas de tu startup. Busca aquellos que tengan experiencia en tu sector y que puedan aportar su conocimiento y contactos.
-
Explora las opciones de financiación pública: En España existen diversas ayudas y subvenciones para emprendedores. Infórmate sobre las convocatorias abiertas y prepara una solicitud sólida.
-
El bootstrapping como alternativa: Si te cuesta levantar financiación, considera la posibilidad de empezar con recursos propios (bootstrapping). Esto te permitirá mantener el control de tu empresa y demostrar tu capacidad de generar ingresos.
En definitiva, el panorama del venture capital es cambiante y desafiante, pero también ofrece oportunidades para aquellos emprendedores que son capaces de adaptarse y demostrar su valía. ¡Así que no te rindas y sigue luchando por tu sueño!
Profundizando en las Estrategias de Liquidez: Más Allá de la Serie B
Si bien la Serie B se presenta como un punto de inflexión interesante para algunos fondos, es importante entender que no es una solución universal. La estrategia de salida óptima dependerá de diversos factores, incluyendo:
- El rendimiento del fondo en general: Si el fondo está teniendo un buen desempeño, puede ser más atractivo mantener las inversiones a largo plazo para maximizar los retornos.
-
Las necesidades de liquidez de los LPs: Como hemos visto, algunos LPs pueden preferir obtener liquidez más rápidamente, incluso si eso significa sacrificar un potencial de crecimiento mayor.
-
El potencial de crecimiento de las empresas individuales: Si una empresa tiene un futuro prometedor y está generando un buen momentum, puede ser más rentable mantener la inversión a largo plazo.
Además de vender participaciones en la Serie B, existen otras estrategias de liquidez que los fondos pueden considerar:
- Ventas secundarias: Vender participaciones a otros inversores, como fondos de private equity o inversores institucionales, en rondas privadas. Esto permite a los fondos obtener liquidez sin necesidad de esperar a una salida a bolsa o una adquisición.
-
Dividendos: Algunas empresas, especialmente las que ya están generando beneficios, pueden optar por pagar dividendos a sus inversores.
-
Recompras de acciones: La propia empresa puede recomprar acciones a sus inversores, utilizando sus propios fondos.
-
SPACs (Special Purpose Acquisition Companies): Las SPACs son empresas fantasma que se crean con el único propósito de fusionarse con una empresa privada y hacerla pública.
-
IPO (Initial Public Offering): La salida a bolsa sigue siendo el objetivo final para muchas startups, aunque el proceso puede ser largo y costoso.
El Impacto en el Ecosistema Emprendedor Español
Es crucial entender cómo estos cambios en el venture capital global impactan al ecosistema emprendedor español. Si bien España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, todavía se encuentra en una etapa relativamente temprana en comparación con otros ecosistemas más maduros.
Esto significa que los emprendedores españoles pueden enfrentar desafíos adicionales a la hora de levantar financiación, especialmente en las primeras etapas. Es fundamental que los emprendedores sean conscientes de estos desafíos y adapten sus estrategias en consecuencia.
Algunas recomendaciones para los emprendedores españoles en este nuevo entorno:
- Internacionalización temprana: No te limites al mercado español. Busca oportunidades de crecimiento en otros países, especialmente en Europa y Latinoamérica.
-
Construye un equipo sólido: Un equipo talentoso y experimentado es fundamental para el éxito de cualquier startup.
-
Busca mentores y asesores: Rodéate de personas que tengan experiencia en el mundo del emprendimiento y que puedan ofrecerte orientación y apoyo.
-
Participa en programas de aceleración e incubación: Estos programas pueden ofrecerte valiosos recursos, como financiación, mentoría y espacio de trabajo.
-
Networking: Asiste a eventos y conferencias del sector para conocer a otros emprendedores, inversores y expertos.
-
Sé persistente: El camino del emprendimiento está lleno de obstáculos y desafíos. No te rindas ante la primera dificultad.
El Futuro del Venture Capital: ¿Más Ciencia o Más Arte?
La pregunta de si el venture capital se está convirtiendo en más ciencia que arte es un debate en curso. Si bien la automatización y el análisis de datos están jugando un papel cada vez más importante, el factor humano sigue siendo crucial.
La capacidad de identificar y apoyar a fundadores excepcionales, de entender las tendencias del mercado y de tomar decisiones estratégicas basadas en la intuición y la experiencia sigue siendo fundamental para el éxito en el venture capital.
Es probable que el futuro del venture capital sea una combinación de ambos: un enfoque más científico y basado en datos, combinado con la experiencia y el juicio humano. Los inversores que sean capaces de encontrar el equilibrio adecuado entre ambos enfoques serán los que tengan más éxito en este nuevo entorno.
Conclusión: Adaptarse o Morir
El mundo del venture capital está en constante evolución. Los cambios recientes, impulsados por la presión de los LPs y la búsqueda de liquidez, están transformando la manera en que los fondos invierten y gestionan sus carteras.
Los emprendedores españoles deben ser conscientes de estos cambios y adaptar sus estrategias en consecuencia. Enfocarse en la rentabilidad, construir equipos sólidos, buscar mentores y explorar opciones de financiación alternativas son algunas de las claves para tener éxito en este nuevo entorno.
Y recuerda, ¡la innovación disruptiva siempre encontrará su camino! Solo necesita un poco más de ingenio y perseverancia. ¡A por ello!
Comparte este artículo
Artículos Relacionados

Getty vs Stability AI: Getty abandona reclamaciones clave, pero la batalla legal continúa en Reino Unido
La batalla legal entre Getty Images y Stability AI da un giro inesperado: ¿Qué significa esto para el futuro de la IA ge...

Intel Frena su Negocio de Automoción: Despidos Masivos en España
Intel Cierra su División de Automoción: ¿Qué Significa Esto para el Futuro del Coche Inteligente? Vaya movida se ha liad...

Bernie Sanders: IA y productividad abren la puerta a la semana laboral de 4 días
Vale, prepárate porque vamos a hablar de un tema que está dando mucho que hablar: la semana laboral de 4 días y cómo la...